miércoles, 9 de octubre de 2024

LA SOMBRA DE LA RUTA DE LA SEDA


TÍTULO ORIGINAL: Shadow of the Silk Road (2006).
AUTOR: Colin Thubron.
TRADUCCIÓN: Rosa Pérez Pérez.
PAÍS: Reino Unido.
EDITORIAL: Planeta.
RESEÑA: El viajero experimentado emprende la ruta. Cuarenta años atrás visitó algunos de los lugares, así que ciertos tramos del camino los conoce ya. Sí, le resultan familiares pero a la vez distintos, pues los tiempos ahora son otros, otros los regímenes que los gobiernan, otros los terrores. Él también era una persona diferente.

Desde Xi’an, en el corazón de China, a Antioquía, pasando por las montañas del Asia central, el norte de Afganistán y las llanuras de Irán, en autobús, tren, carro y camello, Colin Thubron busca en este libro el rastro de la que fue la mayor ruta terrestre del mundo, aquella gracias a la que llegaron a Occidente no sólo la seda, sino también el papel, la pólvora, el estribo o la brida.

En total, Thubron cubre en su periplo más de once mil kilómetros en ocho meses a través de un enorme entramado de arterias que se separan y convergen a lo largo y ancho del continente asiático, creando con sus palabras una magnífica visión de un mundo antiguo expuesto a la agitación de la era moderna.
BIOGRAFÍA: (Londres, 1939) es un viajero infatigable y un escritor de prestigio internacional, traducido a veinte idiomas y con numerosos premios en su haber. En sus primeros libros se centró en Oriente Medio: Damasco, Líbano y Chipre. En 1982 viajó por la antigua Unión Soviética, donde fue perseguido por el KGB. A partir de estas primeras experiencias, empezó a escribir sus grandes libros de viajes acerca de la enorme masa terrestre que conforman Rusia y el continente asiático: Entre rusos, El corazón perdido de Asia, En Siberia y La sombra de la Ruta de la Seda, todos ellos publicados en Península, igual que otra de sus espléndidas obras, Entre árabes. Es también autor de varias novelas, entre las que destaca Hacia la última ciudad, finalista en 2002 del premio Booker. En 2008 el periódico The Times lo incluyó en la lista de los 50 mejores escritores británicos contemporáneos.
OPINIÓN: Muy interesante.
COMIENZO: Al filo del alba la tierra está vacía.

martes, 8 de octubre de 2024

LE DEDICO MI SILENCIO


TÍTULO ORIGINAL: Le dedico mi silencio (2023).
AUTOR: Mario Vargas Llosa.
PAÍS: Perú.
EDITORIAL: Penguin.
RESEÑA: Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).
Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.
OPINIÓN:Muy aburrido.
COMIENZO: Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio,

lunes, 7 de octubre de 2024

LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA


TÍTULO ORIGINAL: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society.
AUTOR: Mary Ann Shaffer y Annie Barrows (2009).
TRADUCCIÓN: Sandra Campos.
PAÍS: Reino Unido.
RESEÑA:Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton encuentra la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en el mundo de este hombre y sus amigos, que resulta ser un mundo maravillosamente excéntrico. Esta novela ostenta una galería de personajes profundamente peculiares, todos amantes de la literatura, que intentan sobrellevar la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, alrededor de un pastel de patata.
BIOGRAFÍA: Autora americana, Mary Ann Shaffer trabajó durante años como editora en Harper & Row y librera, aunque destacó por su labor como bibliotecaria en centros como los de San Anselmo, Larkspur o San Rafael.


En uno de sus viajes a Inglaterra, Shaffer quedó fascinada por Guernsey y otras de las islas del Canal, un interés que se acrecentó al descubrir el libro, inédito en castellano, Jersey Under the Jack-Boot. Años más tarde, animada por el resto de participantes de su club de lectura, decidió hablar sobre aquella isla en su primera novela, La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, escrita junto a su nieta Annie Barrows y que apareció publicada de manera póstuma.
OPINIÓN: Muy entretenido e interesante.
COMIENZO; Querido Sidney:...

domingo, 6 de octubre de 2024

LA LUZ PERDIDA


TÍTULO ORIGINAL: Das mangelnde Licht.
AUTOR: Nino Haratischwili(2022).
TRADUCCIÓN: Carlos Fortea.
PAÍS: Georgia.
EDITORIAL: Alfaguara
RESEÑA: El siglo xx llega a su fin y en la Georgia soviética los gritos de autodeterminación se oyen cada vez más alto. El destino de cuatro niñas radicalmente diferentes se ve unido por el patio que separa sus casas en un barrio de Tbilisi. Juntas, Dina, Nene, Ira y Keto, la narradora, navegan el final de la infancia y el comienzo de la vida adulta, experimentan su primer gran amor y se enfrentan a la violencia y la precariedad que estallan con la independencia del país y la llegada de una turbulenta democracia que acabará por abrir una brecha ineludible entre sus familias.
Con ecos de Elena Ferrante, La luz perdida es una epopeya de amistad y traición en el contexto de un país que empieza a dar sus primeros pasos, una revolución que arrasa con la juventud y una constante lucha contra un futuro de separación y dolor.
BIOGRAFÍA:Nació en Tbilisi, Georgia, en 1983 y vive en Alemania desde 2003. Además de novelista, es también dramaturga y directora de teatro. La octava vida (para Brilka) (Alfaguara, 2018), su tercera novela, ha sido traducida a veintiocho idiomas, ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el

mundo y se ha convertido en uno de los títulos más importantes de la literatura europea reciente. Entre los galardones que Haratischwili ha recibido por este libro destacan el Premio Anna Seghers, el Literaturpreis des Kulturkreises der deutschen Wirtschaft (ahora denominado Literaturpreis «Text & Sprache») y el Premio Bertolt Brecht. Además, la obra fue aclamada por los dos principales medios en alemán, Der Spiegel y Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung, como la mejor novela del año. La Gata y el General (Alfaguara, 2020), finalista del Deutschen Buchpreis, consolidó a Haratischwili como una escritora indispensable de la literatura contemporánea. En enero de 2023 se le concedió la Medalla Carl Zuckmayer, uno de los premios más prestigiosos de Alemania, por su contribución a la lengua y a la literatura del país. La luz perdida (Alfaguara, 2023) es su última novela.
OPINIÖN: Muy interesante y muy entretenida y emocionante.
COMIENZO:  La luz del atardecer se enredaba en su pelo...