martes, 31 de diciembre de 2024

LA AURORA CUANDO SURGE


TÍTULO ORIGINAL: La aurora cuando surge.
AUTOR: Manuel Astur.
PAÍS: España (Asturias).
EDITORIAL: Acantilado.(2022)
RESEÑA: Un año después de la muerte de su padre, Manuel Astur emprendió un viaje que lo llevaría a recorrer Italia de norte a sur, sumándose así a la larga tradición de escritores que documentaron sus travesías por el bel paese que ofrece al viajero, al cabo de los siglos, estampas imperecederas de una belleza extraordinaria y lo enfrenta así a la fugacidad de su periplo vital. Astur usa la escritura como medio para ahondar en su pasado familiar, para aprender de los grandes maestros que recorrieron el mismo camino antes que él, para reconciliarse con su dolor y sus temores más profundos, para celebrar a su padre y, a fin de cuentas, para conciliar los instantes de mayor felicidad y asombro con la melancolía y el duelo. Un libro sobre el amor, la pérdida y el poder de la palabra como fuente de sentido profundamente conmovedor, bello y certero.
BIOGRAFÍA: Manuel Astur (Sama de Grado, 1980) es escritor, poeta y

editor. Ha impartido cursos de literatura en distintas escuelas y colabora asiduamente con artículos, reseñas y columnas en diversos medios. Fue editor de la revista cultural madrileña Arto! Ha publicado el volumen de relatos En el cielo, una nube (2023), así como los poemarios Y encima es mi cumpleaños (2013) y El fruto siempre verde (Acantilado, 2024), las novelas Quince días para acabar con el mundo (2014) y San, el libro de los milagros (Acantilado, 2020), y los ensayos emocionales Seré un anciano hermoso en un gran país (2016) y La aurora cuando surge (Acantilado, 2022). En 2017 fue elegido una de las «Diez nuevas voces más interesantes del continente europeo» en el marco del proyecto Literary Europe Live.
OPINIÓN: Entretenido y muy poético.
COMIENZO: No, desde luego esto no será un libro de viajes...

lunes, 30 de diciembre de 2024

LA ARMONÍA DE LAS CÉLULAS


TÍTULO ORIGINAL: The Song of the Cell.
AUTOR: Siddhartha Mukherjee.
TRADUCCIÓN: Pilar Alba y Rosa Pérez.
PAÍS: India.
EDITORIAL: Penguin.(2022)
RESEÑA: Bienvenidos a la apasionante historia de la célula. En este nuevo libro, el oncólogo y divulgador Siddhartha Mukherjee nos acompaña en un viaje fascinante a partir de uno de los mayores descubrimientos científicos de la historia: el hecho de que todos los organismos vivos complejos estén constituidos por unidades diminutas, autónomas y autorreguladas, esas que en el siglo XVII Robert Hooke vio a través de su microscopio y bautizó con el nombre que hoy conocemos.
Aquel hallazgo, seguido de una cada vez mejor comprensión de la fisiología celular, cambió para siempre (y aún determina) la manera en que abordamos la medicina, la ciencia, la biología, las estructuras sociales y hasta la cultura. Una fractura de cadera, una parada cardiaca, el Alzheimer, el sida, un cáncer de pulmón... todo, absolutamente todo, puede explicarse como el resultado del funcionamiento anómalo de las células o de los ecosistemas que estas forman. Y también todo debería poder tratarse mediante su manipulación terapéutica. Esta revolución en el campo de la biología celular ya ha demostrado resultados transformadores y hoy se plantea como uno de los avances científicos que más vidas pueden salvar.
BIOGRAFÍA: (Nueva Dehli, 1970) es profesor de Medicina en la Universidad de Columbia y oncólogo en

su hospital universitario. Ganador de una beca Rhodes, se graduó en la Universidad de Stanford, fue investigador en la de Oxford y se doctoró en Medicina en la de Harvard. Ha publicado artículos en Nature, The New England Journal of Medicine, The New York Times y The New Republic. Su libro El emperador de todos los males (Debate, 2014) fue ganador del Premio Pulitzer en la categoría de no ficción. En Debate también ha publicado El gen. Una historia personal (2017), que da respuesta a una de las preguntas más relevantes del futuro: ¿Qué significa ser humano cuando se es capaz de manipular la información genética? Actualmente vive en Nueva York con su esposa y sus hijas.
OPINIÓN: Entretenido y muy interesante.
COMIENZO: En noviembre de 2017 vi morir a ...

lunes, 9 de diciembre de 2024

LAS MEDUSAS NO TIENEN OREJAS


TÍTULO ORIGINAL: Les méduses n'ont pas d'oreilles (2022)
AUTOR: Adèle Rosenfeld
PAÍS: Francia
EDITORIAL:Planeta(2023)
TRADUCCIÓN: Isabel González Gallarza.
ILUSTRACCÓN: Jantina Peperkamp.
RESEÑA: Louise tiene veinticinco años y aunque es parcialmente sorda hasta ahora ha conseguido construir su vida y maniobrar con esa incapacidad invisible, en gran parte gracias a su poética relación con el mundo:cuando se enfrenta a algún malentendido por su sordera acuden a su mente varios personajes, desde un soldado de la Primera Guerra Mundial a una excéntrica botánica, que la acompañan y ayudan a hacer frente a una realidad cada vez más complicada.
Su último diagnóstico es claro: ha perdido aún más audición de lo esperado y la única posibilidad es que se opere para llevar un implante pero esta decisión no es tan simple como pudiera parecer; el resultado es irreversible y si bien volvería a oír con claridad, implica perder su audición natural y oír todas las voces con un mismo tono metálico. ¿Será capaz de renunciar a reconocer la ironía, o la voz de su madre, y de entrar en un nuevo mundo sin matices?
BIOGRAFÍA: Adèle Rosenfeld nació en 1986. En su debut, Las medusas no tienen orejas, ha sido capaz

de poner sobre la mesa con gran autoridad el tema de la discapacidad auditiva y las dificultades y desafíos a los que se enfrentan a diario las personas que la padecen. Rosenfeld siguió un curso de escritura creativa en la Universidad de París VIII y volcó parte de su experiencia personal en esta obra, por la que ha recibido un reconocimiento unánime por parte de la crítica francesa y ha sido finalista del Premio Goncourt de primera novela. En la actualidad está escribiendo su segunda obra.
OPINIÓN: Interesante ver el mundo desde el punto de vista de una persona que va perdiendo el oído.
COMIENZO: Era el edificio Castaigne...

domingo, 8 de diciembre de 2024

SEDA


TÍTULO ORIGINAL: Seta (1996)
AUTOR: Alessandro Baricco
PAÍS: Italia
EDITORIAL: Anagrama
TRADUCCIÓN: Xavier González Rovira & Carlos Gumpert Melgosa.
ILUSTRACCÓN: Jantina Peperkamp.
RESEÑA: Alessandro Baricco presentaba la edición italiana de Seda que tuvo un éxito extraordinario en su país, con estas palabras: Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, es nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos).
Todas las historias tienen una música propia. Ésta es una música blanca- Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil.
No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. Quizá en otra ocasión.
BIOGRAFÍA: Alessandro Baricco (Turín, 1958) es autor de, entre otras obras, las novelas Tierras de

cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Médicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Seda,

City, Sin sangre, Esta historia, Emaús, Mr Gwyn, Tres veces al amanecer y La Esposa joven, publicadas en Anagrama, al igual que la majestuosa reescritura de Homero, Ilíada, el monólogo teatral Novecento, los ensayos de Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, The Game, Lo que estábamos buscando. De la pandemia como criatura mítica y La vía de la narración, las reseñas de Una cierta idea de mundo y los artículos de El nuevo Barnum. Baricco dirigió el programa de libros Pickwick para Rai Tre, que «invitó a los italianos a redescubrir el placer de la lectura» (Claudio Paglieri), y en 1994 fundó en Turín una escuela de «técnicas de escritura» llamada Holden (como homenaje a Salinger) que ha tenido, bajo su dirección, un éxito clamoroso. A partir de Seda, que se ha convertido en un longseller ininterrumpido, tanto en Italia como internacionalmente, se consagró como uno de los grandes escritores italianos de las nuevas generaciones. Ha recibido los premios Fondazione Il Campiello en 2020 y Penna d’oro en 2022 por el conjunto de su producción.
OPINIÓN: Un cuento poético.
COMIENZO: Aunque su padre hubiera imaginado para él...